viernes, diciembre 03, 2004

Breviario cultural: huazontles

Huazontles
Hasta hace algunos años nunca los había probado. Me encantan.

Pa' que no se me olvide:

Quelite de manteca
Familia botánica: CHENOPODIACEAE
Nombre cientí­fico: Chenopodium berlandieri
Nombre mixteco: Yiwa shaá
Nombre náhuatl: Huautzontli

El quelite de manteca es la forma juvenil o tierna del huautzontli, una planta de antigua tradición en la alimentación de nuestro pueblo desde la época precolombina. Es una planta herbácea, anual, que en estado adulto llega a medir hasta 1.2 m. Puede ser de color verde cenizo o rojo oscuro. Se caracteriza por presentar una espiga abultada, parecida a la del amaranto o alegrí­a (Amarantus sp.), pero a diferencia de ésta, que es áspera, la del huautzontli es suave. En Alcozauca, y en general en la Montaña de Guerrero, el huautzontli no se distribuye naturalmente, tiene que cultivarse. Sin embargo, es común que durante varios años sucesivos surja sin que haya habido una siembra de por medio en los terrenos en los cuales alguna vez se cultivó. Este comportamiento motiva a algunos campesinos a dispersar al boleo semillas de esta planta para fomentar su presencia en los campos de cultivo y sus alrededores como una planta arvense, igual que otros quelites como alaches (Anoda ctistata), chipiles (Crotalaria pumila) y otros. Es una planta presente en los terrenos de riego, por lo cual puede aparecer en dos ciclos: enero-mayo y junio-diciembre. En el primero la floración se presenta entre marzo y abril; en el segundo, en agosto-septiembre. En el primero la fructificación abarca de abril a junio y en el segundo de septiembre a principios de diciembre. Esta planta es comestible de dos maneras: en su estado juvenil, como quelite, se consumen sus hojas y tallos tiernos. En estados más avanzados de crecimiento, estas partes se hacen muy fibrosas y ya no se comen; sin embargo, en estas etapas avanzadas ofrece su inflorescencia o espiga que, cuando está tierna, es también una verdura deliciosa. En el primer caso, como quelite, las hojas y tallos tiernos se cuecen sin sal, se escurren y se frí­en con cebolla, chile y sal. Se pueden preparar también, después de cocidos, guisados con jitomate, cebolla, ajo y comino. También se preparan revueltos con huevo o capeados en tortitas, solos o con queso y en guisado de jitomate o mole.

No hay comentarios.: